May 15

Luchar por la igualdad: Garantizar la protección laboral básica de los trabajadores inmigrantes en Québec

Por: Isaac Patroulis Lessig

En enero, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) introdujo nuevas directrices para proteger de la deportación o la pérdida de la condición laboral a los trabajadores migrantes «que experimenten o sean testigos de violaciones de los derechos laborales o civiles en el lugar de trabajo». Esta medida de protección supone un paso positivo hacia el empoderamiento de los trabajadores migrantes en el país y debe considerarse una victoria para los trabajadores de todo el mundo.

Tanto en Quebec como en el resto de Canadá se necesitan urgentemente protecciones similares para los trabajadores inmigrantes. En 2022 llegó a Quebec la cifra récord de 38.505 extranjeros a través del Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (TFWP). Esa cifra refleja la creciente dependencia de la provincia de la llamada mano de obra temporal. Sin embargo, a los trabajadores inmigrantes se les siguen negando las protecciones laborales básicas y el acceso a los servicios sociales que se ofrecen a los residentes permanentes.

Para miles de trabajadores temporales y solicitantes de asilo en Canadá, conservar el estatuto legal depende de mantener un empleo con un empleador concreto. Hay pocas vías accesibles para obtener la residencia permanente, y los inmigrantes que deciden permanecer en el país tras expirar su autorización de trabajo corren el riesgo de convertirse en indocumentados. Por ello, muchos trabajadores inmigrantes se niegan a denunciar los abusos laborales por miedo a ser despedidos o deportados, o ambas cosas.

Esto inclina la balanza de poder de forma pronunciada hacia los empresarios individuales y las agencias de colocación temporal que se benefician de la inseguridad legalizada de los trabajadores inmigrantes. Las infracciones laborales se han multiplicado ante la falta de vías de recurso legal.

Una encuesta realizada en 2021 por la Comisión de Trabajo en Almacenes de Montreal reveló que un gran porcentaje de trabajadores inmigrantes sufrían abusos en el lugar de trabajo. Estos abusos no sólo eran frecuentes, sino que abarcaban desde el robo de salarios y la falta de días de enfermedad y vacaciones pagados obligatorios hasta el trato discriminatorio, además de tener que enfrentarse habitualmente a condiciones de seguridad inadecuadas.

A medida que ha aumentado el número de trabajadores extranjeros temporales en la provincia, las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo se han ido deteriorando. Mientras que en 2019 se registraron en Quebec 154 accidentes de trabajo en los que estuvieron implicados trabajadores inmigrantes, esta cifra se disparó a 362 en 2022. El número de deserciones laborales de trabajadores agrícolas temporales -una respuesta racional a la mala remuneración o al trato sin apoyo institucional- también aumentó de 276 en 2021 a 484 en 2022.

En marzo, el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Quebec (CNESST) anunció que aumentaría de 10 a 22 el número de agentes de su equipo de prevención. El equipo de prevención del CNESST, grupo encargado de educar a los centros de trabajo sobre las leyes y protecciones laborales, actualmente sólo visita los lugares de trabajo a los que ha sido invitado por el empresario.

Según las nuevas directrices del DHS, los trabajadores con estatuto legal temporal o indocumentados en EE.UU. pueden denunciar los malos tratos en el lugar de trabajo sin tener que temer a su empleador o a los servicios de inmigración. Los trabajadores inmigrantes de Quebec necesitan ahora las mismas protecciones básicas. No como un parche, sino como el primer paso hacia la regularización de todos los trabajadores de la provincia y de fuera de ella.

Artículos Relacionados

Culpar a los migrantes no resolverá una crisis sistémica

El llamado del líder conservador Pierre Poilievre a imponer un “límite muy estricto” a la inmigración es engañoso y perjudicial. Culpar a los recién llegados por la escasez de vivienda y el desempleo juvenil es una distracción de los verdaderos culpables: décadas de políticas económicas neoliberales y un mercado de vivienda sin regulación, dominado por intereses especulativos. La crisis no se debe a que haya demasiadas personas, sino a un... Leer más →

Quebec endurece los criterios de inmigración económica: qué significa para los trabajadores y estudiantes migrantes

A finales de 2024, el gobierno de Quebec anunció importantes revisiones a sus programas de inmigración económica, con el objetivo de reducir el número total de nuevos inmigrantes y priorizar a los solicitantes con un buen dominio del francés. Cambios principales Suspensión temporal del PRTQ y del PEQ–Diploma: Del 31 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, Quebec ha detenido las invitaciones bajo el Programa Regular de... Leer más →

Ningún refugio en la Fortaleza Canadá: en el Día Mundial de los Refugiados, rechazamos la hipocresía

Hoy, mientras los políticos en Ottawa lanzan declaraciones vacías sobre “dar la bienvenida a los refugiados” y celebran los supuestos “valores humanitarios” de Canadá, en el Centro de Trabajadores Inmigrantes nos negamos a participar en su hipocresía. El Día Mundial de las Personas Refugiadas no es una celebración: es un momento de duelo y de rabia. Mientras el gobierno ondea su bandera de la diversidad en el extranjero, sigue construyendo... Leer más →

El gobierno de Quebec ataca a la clase trabajadora: El CTTI rechaza la Ley 89

El Centro de Trabajadores(as) Inmigrantes CTTI) denuncia la adopción de la Ley 89 como una declaración abierta de guerra contra los trabajadores. Esta legislación, impuesta a pesar de una resistencia generalizada, criminaliza la huelga, suprime el derecho a organizarse, y favorece descaradamente a los patrones. “Esto es una ofensiva de clase. No es una reforma, es una forma de represión,” denunció Mustafa Hanawi, organizador comunitario del CTTI. “Los trabajadores inmigrantes... Leer más →