En el marco del Foro Social Mundial de las Intersecciones (FSMI), el Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL) y el Comité de Mujeres del Centro de Trabajadoras y Trabajadores Inmigrantes (CTTI/IWC) organizaron un taller poderoso sobre una realidad que rara vez se visibiliza: la vida de las mujeres sin estatus en Canadá.
Ser mujer, migrante, racializada… y sin papeles.
¿Qué significa vivir esta triple marginación en una ciudad como Montreal? Para cientos de miles de mujeres en este país, significa vivir con el temor constante de ser arrestadas. Significa trabajar sin protección, sin derechos, sin red de seguridad. Significa estar excluidas del sistema de salud, de la educación, de una vivienda digna. Significa ser invisibilizadas por una sociedad que se beneficia de su trabajo, pero que les niega el más básico reconocimiento humano.
Frente a esta violencia estructural, las mujeres se organizan.
Desde hace más de ocho años, el Comité de Mujeres del CTTI rompe el silencio. Formado por mujeres migrantes con o sin estatus, este comité lucha por la regularización de todas y por el reconocimiento pleno de su dignidad. Su lucha está hecha de resistencia, solidaridad, cuidado mutuo y empoderamiento colectivo.
El taller realizado durante el FSMI fue un espacio valioso de intercambio y aprendizaje. Se compartieron experiencias de lucha, estrategias de supervivencia y conocimientos desde la base. Para estas mujeres, la organización comunitaria no es opcional: es vital. Es un espacio para reapropiarse de su identidad, resistir el borrado y construir poder colectivo.
Se estima que cerca de 500,000 personas viven sin estatus en Canadá, y una gran parte son mujeres. Son nuestras vecinas, compañeras de trabajo, nuestras camaradas. No solo merecen existir ante la ley, sino vivir con libertad, seguridad y dignidad.
El CTTI, junto al CDHAL, continúa esta lucha.
Exigimos la regularización inmediata y completa de todas las personas sin estatus.
Exigimos el fin de la explotación laboral migrante sostenida por políticas estatales coloniales y capitalistas.
Exigimos ¡estatus para todas y todos, ahora!
Más información sobre el taller:
Los comentarios están cerrados.